lunes, 20 de mayo de 2019

Unidad 3: Paso 5 – Creando Posibilidades –


Unidad 3: Paso 5
– Creando Posibilidades –

Para el curso de
Neuropsicología (plan nuevo)


“Niños y adolescentes que son maltratados psicológicamente”


Imagen tomada de


Elementos teóricos



¿Qué es el maltrato psicológico?
El maltrato psicológico es conocido también como abuso psicológico o emocional. Esta clase de maltrato comprende comportamientos como poner en ridículo, intimidar, insultar, rechazar o humillar a un niño y aunque te resulte difícil creerlo, es aún más frecuente que la violencia física. De hecho, según un estudio de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, "uno de cada tres niños en el mundo sufre alguna experiencia de abuso emocional".

El abuso emocional es una clase de maltrato silencioso cuyo actor suelen ser los padres. ¿Por qué hablamos de un maltrato silencioso? Sencillamente porque las marcas no pueden observarse a simple vista pero las heridas provocadas por los insultos, las menospreciaciones, el rechazo y la humillación son profundas y pueden generar problemas de autoestima o inseguridad, creando a posibles "bullies" o niños víctimas del bullying. Si nos ponemos a hacer memoria, es posible que descubramos conocer algún caso de maltrato emocional. Quizá nosotros mismos hemos sido víctimas en el pasado.
Síntomas del maltrato psicológico infantil
A continuación, te contamos cuáles son algunos de los síntomas del maltrato emocional:
  • Problemas en la escuela: falta de concentración, desinterés o bajo rendimiento escolar.
  • Problemas alimenticios que pueden generar un aumento o una pérdida de peso marcados.
  • Baja autoestima
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Mal comportamiento que puede evidenciarse como falta de respeto a la autoridad y a las normas establecidas, por ejemplo.
  • Agresividad que puede expresarse de manera verbal o incluso física. Puede ser el caso de un niño que, tras sufrir abuso emocional en casa, se transforme en un bully o acosador de algún compañero en el colegio.
  • Búsqueda de obtener el beneplácito de los adultos: en su deseo de complacer se esconde la necesidad de ser querido y protegido.
  • Problemas para dormir
  • Descuido físico: ropa inadecuada para la estación del año y poca higiene personal, por ejemplo.
Tomado de

A través de los gritos, la humillación y la indiferencia se ostentan la violencia  psicológica de una forma casi imperceptible, lo que genera más sufrimiento, causando daños instantáneos por periodos desconocidos.  Posiblemente estos daños pueden ser más dolorosos y destructivos.


Este maltrato psicológico en infantes y adolescentes se presenta:
  • ·         En el ámbito familiar
  • ·         Laboral (privándolo de ir a la escuela o combinación de ir a la escuela y laborar)
  • ·         Docente
  • ·         En la comunidad
  • ·         Institucional

Para poder abordar el problema de niños y adolescentes que son maltratados psicológicamente, es necesario adoptar una definición y varias categorías analíticas que faciliten la clara comprensión del fenómeno.

Entonces, es primordial determinar lo que entendemos por maltrato infantil; es así que según Gracia, E. Musitu, G. (1993) el maltrato infantil es "cualquier daño físico o psicológico producido de forma no accidental ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de acción u omisión y que amenazan el desarrollo normal tanto físico, psicológico y emocional del niño".

 Papalia E. Diane (1991) define que, “maltrato infantil es toda conducta que por acción u omisión, produzca daño físico y/o psicológico en una persona dificultando el desarrollo de su personalidad. El maltrato se produce cuando la salud física, emocional o la seguridad de un niño están en peligro por acciones de negligencias de personas encargadas de su cuidado”.


Acciones para estimular estilos de vida saludable

La familia es el núcleo natural y fundamental que debe garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, por lo tanto se hace necesario que los padres y su red de apoyo trabajen en los aspectos que conlleven a disminuir las posibilidades de que se inicien o se mantengan situaciones críticas que afectan al niño en su desarrollo integral, como (faltas de afecto o muestras de cariño, pleitos de padres, maltrato físico o psicológico). Hay que evitar que los menores sean víctimas o autores de violencia u otras situaciones que afecten su bienestar psicosocial y su normal desarrollo.

Por esta razón se proponen las siguientes acciones para estimular una vida saludable:


  1.  Apoyo en su núcleo familiar, generando un ambiente de confianza y seguridad, para que los niños y adolescentes, también puedan contribuir a participando en las actividades propuestas para su bienestar psicosocial.
  2.  Orientar a los padres para llevar una convivencia sana y que sea ejemplar para el futuro de sus hijos.
  3.  Charlas de motivación  que orientadas en la proyección de su  proyecto de vida  en familia
  4.  Generar espacios de sano esparcimiento familiar que faciliten la comunicación y diversión.
  5. Tomar clases de arte, música, pintura, teatro, clases de un segundo idioma; que son una gran alternativa para los niños, ya que todo lo anterior le hará mantener la atención, control físico y mental, mucha concentración y memoria.
  6.  Alimentación saludable, promoción de una nutrición adecuada que incluya minerales, carbohidratos, proteínas y vitaminas, en contraposición con el consumo de grasa, azúcar, harinas y dulces.
  7. Los deportes en equipo son una de las principales dinámicas que ayudan a los niños y adolescentes, como el basquetbol, béisbol, futbol, vóleibol y cualquier otro deporte en el que el niño pueda compartir con otros de su edad, tomar modelos de comportamiento y aprender a socializar mejor.
  8.    Asistir a programas que permitan un bienestar físico, mental y social con un terapeuta profesional, que les puede dar el debido seguimiento para solucionar o controlar sus problemas y conflictos.
  9.  La integración con los demás como modelo estructural de las acciones, actitudes y conocimientos para una sana convivencia y espiritualidad.
  10.  Apoyo por partes de las organizaciones gubernamentales las más principales como Alcaldías y colegios, que contribuyan al mejoramiento de la salud mental, patrocinando con recursos, actividades y asesoramientos, que aseguren y beneficien los niños y adolescentes
  11.  Identificar aquellos lugares u escenarios generadores de peligro, implementando las acciones pertinentes, para la seguridad del menor.
Imagen tomada de


Propuestas que permiten elaborar  vivencias difíciles y 
crear sentido de pertenencia



Controlar las emociones (Resiliencia) sin duda es un factor personal que promoverá el sentido de pertenencia en los niños y adolescentes.


Lo anterior ha sido identificable en adultos y/o adultos mayores a partir de las experiencias, pero a raíz de una propuesta se sugiere promover el desarrollo positivo del joven:
  
·         Motivación: hace parte de una preparación ante daños que son superables.



·         Recuperación: crea una identidad, un reconocimiento a ser parte de cierta situación del momento y creer en el estado postrero.


·         Comunicación: La escucha, el diálogo y la empatía; son estrategias suficientes para mejorar el sentido de pertenencia y superar las adversidades.


La inteligencia emocional se ha convertido en una habilidad necesaria para el buen funcionamiento de la persona, una habilidad que le proporciona controlar sus respuestas emocionales y de comportamientos. (Zaccanini, 2004). Por esto se hace necesario trabajar con los niños y adolescentes esta categoría, ya que es básica para enfocar las relaciones a nivel individual, familiar y social.
                                                     
Trabajar en la historia de vida de los niños y adolescentes.
  • No traicionar nunca la confianza que el niño deposita en nosotros
  • No evitar hablar de las cosas que los niños y adolescentes quieran hablar porque a nosotros nos resulten incómodas.
  • No adelantarse a lo que el niño quiere decir poniendo palabras en su boca
  • Una vez que iniciamos el trabajo no podemos abandonar al niño a en mitad del camino
  • Ir al ritmo que marca el niño,  y no al que a nosotros nos vaya mejor
  • Ser consistentes, no se puede empezar la sesión para interrumpirla al poco rato diciéndole al niño  que ya nos veremos otro día, si se hace así el niño se sentirá mal y  no confiar en nosotros.
  • Ayudar a los niños a  desarrollar un sentido positivo de sí mismos.
  • Acompañar y ayudar al niño a ordenar, clarificar y comprender los acontecimientos de su vida, partiendo de su propia percepción.
  • Tratar temas sensibles de la vida del niño y utilizar técnicas sencillas para favorecer la comunicación y la expresión de sentimientos
  • trabajar con el profesor la familia,  tratando de acercarnos a los recuerdos y experiencias del pasado, las vivencias del presente y  las expectativas acerca del futuro
  • Hacerles interrogantes acerca de sus familias, esto será un referente fundamental para su identidad, ya que les permite tener sentido de pertenencia y un desarrollo positivo, al mismo tiempo que un relato claro y coherente de quiénes son y cómo encajan en el mundo.
 Buscar alternativas de autocomprensión y salud mental, con los niños y adolescentes que no pueden vivir con sus familias y experimentan diferentes modalidades de acogimiento en el sistema de protección, ya que pueden tener este sentido de pertenencia dañado o fragmentado. Mientras que los niños y niñas que viven con sus familias de origen tienen la oportunidad de conocer su pasado y de aclarar y actualizar acontecimientos pasados en cualquier momento, los niños que son separados de sus familias pierden, a veces de manera dramática, esa posibilidad.





Imagen tomada de




Elementos de estimulación de las diversas funciones cerebrales para niños y adultos